domingo, 22 de abril de 2012

Juan Ramón Jimenez

Nació el 23 de Diciembre de 1881 en Moguer(Huelga) murió el 29 de Mayo de 1958 en San Juan(Puerto Rico). Fue un poeta Español, ganador del premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, destacándose la narración lírica ''Platero y Yo'' le conmovieron los poemas de Rubén Dario en su juventud. Era hijo de dos comerciantes de vino.
En 1936 tuvo que abandonar España en la Guerra Civil, y se fue a Wasington. Su mujer se llamaba Zenobia.

miércoles, 18 de abril de 2012

TEMA 12 LOS POLÍGONOS Y SU SUPERFICIE

 DÍA 19 DE ABRIL

TEMA 12:  LOS POLIGÓNOS Y SU  SUPERFICIE

Esto es lo que vamos a trabajar

CONTENIDOS

  • La medida de superficies.

  • Expresiones complejas e incomplejas.

  • Unidades no convencionales: la cuadrícula. 

  • Área y superficie. 

  • Unidades convencionales: el metro cuadrado, el decímetro cuadrado y el centímetro cuadrado. 

  • Equivalencias y transformaciones de las unidades de superficie. 

  • El área de las figuras planas. Conteo de unidades cuadradas sobre cuadrícula.

  • Área del cuadrado, del rectángulo, del romboide y del triángulo. 

  •  Área de polígonos irregulares.

    ORGANÍZATE EL TIEMPO. TIENES DESDE EL 18 AL 23 DE ABRIL PARA TRABAJAR EN EL BLOG. DEBES HACER TODAS LAS ACTIVIDADES.SI DUDAS ALGO CONSULTA EL LIBRO DE TEXTO. NO DEBES ENTREGAR NINGUNA ACTIVIDADES,PERO EL DÍA 24 DE ABRIL HAREMOS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO QUE SERÁN MÁS FÁCILES PARA AQUELLOS QUE HAN TRABAJADO.

RECURSOS PARA EL TEMA


  •  


miércoles, 28 de marzo de 2012

JUGAREMOS CON LAS MEDIDAS ANGULARES

LOS ÁNGULOS Y SUS MEDIDAS. SISTEMA SEXAGESIMAL.

Junto con el libro de texto vamos a trabajar los siguientes contenidos:

Conceptos
  • Los ángulos y sus elementos.
  • Clasificación de ángulos.
  • Las unidades de medida de ángulos.
  • El sistema sexagesimal.
  • La suma de ángulos.
  • La resta de ángulos.
  • Ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.

Procedimientos

  • Conversión de unidades de medida de ángulos.
  • Expresión de medidas de ángulos en forma compleja e incompleja.
  • Suma de medidas angulares.
  • Resta de medidas angulares.
  • Resolución de problemas por medio del estudio del caso general.

Para ello deberemos conseguir los siguientes objetivos didácticos:

  • Dominar la clasificación de ángulos.
  • Dominar la conversión de unidades de medida de ángulos.
  • Expresar las medidas de ángulos en forma compleja e incompleja.
  • Realizar sumas de medidas angulares.
  • Efectuar restas de medidas angulares.
  • Caracterizar los ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.

Al final deberás superas los siguientes
criterios para superar la evaluación:
  • Clasificar ángulos dados en sus diversos tipos.
  • Expresar una medida angular dad en las diferentes unidades.
  • Transformar una expresión compleja dad en incompleja, y viceversa.
  • Efectuar sumas de medidas angulares.
  • Realizar restas de medidas angulares.
  • Identificar ángulos consecutivos, opuesto por el vértice y suplementarios.

Todo esto lo conseguiremos realizando unas actividades, siempre primero todos en el aula, pero es imprescindible que continúes en casa, con tu ordenador o con tu cuaderno.
DÍA 11 DE ABRIL
  • Empezamos con tu ordenador para recordar y ampliar lo que ya sabes de los ÁNGULOS.



Pincha en el dibujo y sigue con tu ordenador las explicaciones y realiza al mismo tiempo los ejercicios propuestos por Genmagic , verás que fácil te resulta entender el concepto de ángulo.





HAZ UN RESUMEN  EN TU CUADERNO  CON LAS IDEAS PRINCIPALES



  • También podemos trabajar con el sistema SEXAGESIMAL, pasar de grados a minutos, o de minutos a segundos ... pero todo de 60 en 60, recuerda como o haces con la hora, los minutos y los segundos. Te resultará más fácil.












  • Ya que conocemos los ángulos, como también son magnitudes, vamos aprender a MEDIR con el transportador.






Cada vez que realices un ejercicio levanta la mano para evaluar si lo has conseguido. Y si tienes algún problema, también levanta la mano para pedir ayuda.
En la pizarra también hay un compañero que está realizando el ejercicio, puedes seguir su pasos.
Creada por M2R.




  • Para DIBUJAR un ángulo debes hacer lo siguiente.




  • Los ángulos según su medida se pueden CLASIFICAR en varios tipos. Pinchando en la imagen podemos saber cuáles son.








Desplazando el punto a lo largo del segmento, observarás como a partir de los 90º, 180º y 360º, los ángulos cambian de nombre.










  • Para medir los ángulos con más precisión se utilizan además de los GRADOS, los MINUTOS y los SEGUNDOS. Pinchado en la imagen conoceremos cada una de estas unidades creadas con el sistema SEXAGESIMAL, ¿sabes cuál es la diferencia con el sistema DECIMAL?, ahora es el momento de preguntar si tienes dudas.



Puedes practicar el paso de grados a minutos y de minutos a segundos con esta actividad,









  • Debes estar atento  a las explicaciones para comprender como se SUMAN los ángulos, puedes al mismo tiempo seguir con tu ordenador, pero no te distraigas y sigue el mismo ritmo.





Recuerda que las unidades deben estar siempre debajo de las de su mismo orden, aquí lo hace Mario Ramos con su programa, pero cuidado en tu cuaderno, porque tienes que hacerlo tú.









  • Con la RESTA de ángulos podemos hacer lo mismo.



















Para afianzar y ampliar lo aprendido podemos hacer todas estas actividades.

  • Suma de ángulos, ejercicios previos.







  • Suma de ángulos.












  • Resta de ángulos.












  • Cinco actividades para repasar.














  • Aprovecha tus conocimientos y resuelves los siguientes problemas.










También puedes repasar entrando en las siguientes direcciones:

  • Para repasarlo todo LIBROS VIVOS te propone estos ejercicios.


Ejercicios para entregar.


  • Copia el resumen de final del libro de texto del tema 11 y lo añades en una entrada en tu blog.











  • Guarda la ficha de refuerzo en tu carpeta de matemáticas, complétala y me la envías por correo-e.


  • Guarda la ficha de ampliación en tu carpeta de matemáticas, contesta a las preguntas y me la envías por correo-e.

  • Guarda la ficha de repaso en tu carpeta de matemáticas, contesta a las preguntas y me las envías por correo-e.

0 comentarios:


Publicar un comentario en la entrada

martes, 27 de marzo de 2012

Florentino Fernandez

Florentino Fernandez
Florentino Fernandez nació en Madrid cuando nació vivio durante 3 años en casa de sus abuelos y a los 3 años en su casa de Leganes con su padres.
Trabajaba como vigilante de seguridad , hasta que sus amigos le digeron que tenia habilidad para el humor. Se presento a un cating en telecinco `para un programa de humor gracias a ese programa se abrio las puertas a muchos mas programas de humor. Actualmente trabaja en Otra Movidad de (antena 3) antes trabajo en Tonterias las justas en (cuatro) Lleva trabajando en programas de entretenimiento desde 1997 , lleva 15 años trabajando. Tambien trabaja como actor en algunas obras de teatro o haciendo alguna pelicula que otra.
Hizo peliculas como Kunfu Panda que trata de dibujs animados.
Opino que es una gran persona que hace de reir a miles de personas y deberia seguir asi durante muchos años más.

domingo, 25 de marzo de 2012

KARAMCHAD GHANDI

Fue un abogado, pensador y políticoindio. Su padre fue Karamchad Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de Karamchad. Fue el menor de tres hermanos, Laxmidas y Karsandas (hombres) y una hermana de nombre Raliatbehn.1

Recibió de Tagore el nombre honorífico de Mahatma. (Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahi como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto deresistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario aRichard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbáfueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a losmusulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia, según Gandhi. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano:

jueves, 15 de marzo de 2012


JUAN CARLOS I

Juan Carlos I Rey de España. Hijo de don Juan de Borbón y nieto, por tanto, de Alfonso XIII, Juan Carlos nació en el exilio. La dictadura instaurada por Franco al terminar la Guerra Civil (1936-39) mantuvo a la familia apartada del Trono y del país.

Tras vivir con su familia en Italia, Suiza y Portugal, Juan Carlos pasó a España, donde sería educado bajo la tutela de Franco, por acuerdo entre éste y don Juan (1955). Recibió una formación amplia, que incluyó como componente fundamental el paso por las academias militares. En 1962 se casó en Atenas con la princesa Sofía, perteneciente a la casa real de Grecia, con la que ha tenido tres hijos: las infantas Elena, Cristina y el que luego sería príncipe de Asturias, Felipe.

Las negociaciones de Franco con don Juan y la importante renuncia personal que éste hizo al dejar en manos del dictador la educación de su hijo, dieron el fruto apetecido al designar Franco a Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado en 1969. Desde 1971 las funciones del príncipe se completaron con la previsión de que sustituyera temporalmente a Franco en situaciones de ausencia o enfermedad. Tal situación se produjo, efectivamente, en 1974, cuando Juan Carlos asumió por unos meses la Jefatura del Estado en funciones por enfermedad de Franco.

La muerte de Franco en 1975 conllevó, según las previsiones legales, la coronación de Juan Carlos como rey, restableciendo en España la monarquía de la Casa de Borbón. El nuevo rey sorprendió al mundo impulsando entonces una transición pacífica de la dictadura a la democracia desde la legalidad vigente. Tan pronto como pudo se deshizo del último presidente del gobierno nombrado por Franco -Arias Navarro- y nombró en su lugar a un joven más abierto y liberal: Adolfo Suárez (1976). Con el apoyo continuo del rey, éste llevó adelante la reforma política (1977) y reunió unas Cortes constituyentes democráticas, de las que salió consensuada la Constitución que el pueblo español aprobó en referéndum en 1978.

José Hierro


(1922-2002).Nacio Madrid. Vivió en Santander durante su infancia y adolescencia. Fue encarcelado el término de la Guerra Civil y puesto en libertad en 1944. Trabajó en numerosos oficios, relacionados en su mayoría con los libros y con la radio, pero se dedico sobre todo a la literatura y a la pintura.
En 1998 recibió el Premio Cervantes y en 1999 ingresó en la Real Academia Española. Murió en Madrid.
A lo largo de toda la obra de Hierro aparecen los reportajes y las alucinaciones: tanto en Tierra sin nosotros(1946), Quinta del 42(1953), Cuanto sé de mí(1957), y el Libro de las alucinaciones(1964), como en Agenda(1990) y Cuaderno de Nueva York(1998).
En 1974, también con el titulo Cuanto sé de mí, recogió toda su obra anterior a esta fecha.